ETNIA -OTAVALO-
REGIÓN: Sierra
UBICACIÓN: Imbabura
LENGUA: Kichwa otavaleño
POBLACIÓN: 65000 habitantes aproximadamente
COMUNIDADES: La componen: Agato, La Bolsa,
Peguche, Quinchuquí y Cotama. También los sectores de la parroquia de Ilumán.
VESTIMENTA: Los hombres usan una camisa de
algodón y amplios pantalones hasta la media pierna, además un pesado poncho de
lana azul oscuro, un sombrero de fieltro de ala ancha sobre su peinada trenza y
sandalias de tela con suela de cuerda. Las mujeres, usan un chal anudado a la
frente sobre una blusa blanca bordada. Visten dos faldas de lana superpuestas,
enrolladas a la cintura y sujetas con cintos hechos a mano. También se peinan
en una sola trenza, que cubren con una mantilla.
VIVIENDA: Salvo las comunidades de la ciudad de Otavalo, las casas no poseen
electricidad ni agua, la cual se trae de los arroyos y se almacena en pozos
compartidos por varias familias. Las viviendas son de adobe, con tejados
empinados, y aberturas en las paredes para que salga el humo. Contienen poco
mobiliario y un armazón de madera con esterillas de junco para dormir.
ECONOMÍA: Los otavalos cultivan maíz, frijoles,
patatas, pimientos en sus parcelas y huertos. Estas propiedades suelen ser muy
pequeñas, ya que, por tradición, la tierra heredada es dividida equitativamente
entre todos los hijos. Sólo en las laderas altas, fuera de la ciudad, subsisten
de sus propias cosechas de cebada, trigo y quinoa.
En las ciudades, muchas familias crían cerdos y aves, que llevan al
mercado los sábados; otros trabajan como peones o en la ganadería, pero la
forma tradicional de elevar los ingresos familiares en la confección de
tejidos, de los cuales son grandes fabricantes y vendedores, a la vez que han
logrado adaptar sus habilidades tradicionales a la economía moderna,
extendiendo cada vez más su comercio. Las familias que no se trasladan a las
ciudades para trabajar en la industria textil, hacen en casa cestos, sombreros,
esterillas, cuerdas, etc. Los otavalos comerciantes han realizado grandes
avances económicos a partir de los años cincuenta, labrándose un lugar en el
mercado internacional.
GASTRONOMÍA:
· Chicha yamor: es una
bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación conjunta de 7 variedades de maíz que son el amarillo, blanco, negro, chulpi, canguil, morocho y la
jora (maíz germinado); todo luego de un proceso de secado, molido y hervido.
Además del maiz, en el hervido intervienen algunas plantas aromáticas de la
zona.
· Gastronomía
local representada en las tortillas de papa, la carne colorada y las empanadas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario